Himno Nacional de Guatemala
!Guatemala
feliz…! que tus aras
no profane jamás el verdugo; ni haya esclavos que laman el yugo ni tiranos que escupan tu faz.
Si mañana
tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera, libre al viento tu hermosa bandera a vencer o amorir llamará.
Coro
Libre al viento tu hermosa bandera a vencer o a morir llamará; que tu pueblo con ánima fiera antes muerto que esclavo será.
De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda, el arado que el suelo fecunda y la espada que salva el honor.
Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento, y lograron sin choque sangriento colocarte en un trono de amor.
Coro
Y lograron sin choque sangriento colocarte en un trono de amor, que de patria en enérgico acento dieron vida al ideal redentor.
Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura, y !ay! de aquel que con ciega locura sus colores pretenda manchar.
Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea, nunca esquivan la ruda pelea si defienden su tierra y su hogar.
Coro
Nunca
esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar, que es tan sólo el honor su alma idea y el altar de la patria su altar.
Recostada en el ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro, bajo el ala de grana y de oro te adormeces del bello Quetzal.
Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que protege tu suelo; !ojalá que remonte su vuelo, más que el cóndor y el águila real!
Coro
!Ojalá que remonte su vuelo, más que el condor y el aguila real! y en sus alas levante hasta el cielo, GUATEMALA, tu nombre inmortal! |
Tb’itz Qtanam.
Tnom te paxil ntzalaja nimxix
Min ntaq’anb’il tu’n tkub’ sb’una Kyu’n xjal
Lay chiokel qe’ tk’wala toj yab’il
Lay tz’ok tzub’in twitza tu’n nejilb’aj.
Exqa najchi’j aju tx’otx’ etza’n tu’na
Qa kyaj xjal te juntl tx’otx’ tu’n tkub’ kyetzan
Ex toj tzunkyq’iq’ aktzun ktxokyet techlal su’t
Qa tu’n qxkye ex ma tu’ntzun qkyim kyu’n.
Qkyaqil.
Ex toj tzu kyq’iq’ iktzun ktxokel techlal su’t
Qa tu’n qxkye ex ma tu’ntzun qkyim kyu’n
Aju tnum kja wilwe’ tu’ntzun tq’ojin kyi’j
B’an tu’n qkyim, nya tu’n qkyaj tjaq’ kykawb’il.
Aju ttena kyu’n qxal te txel tnejil
Matzun kb’ti’j tu’n tipumal tq’ob’a
Ex ma knet aju tz’utz tu’ntzun tb’an twitz tx’otx
Ma tzun kletju’ toklena tu’n spy’il.
Aqe qxjalil ok tilil jun q’j kyu’n
Tu’n tzaqpeta tjaq’ tkawb’il juntl tanm
Ok tzun chi kanb’an tu’n nimxi’x tzalajsb’il
Tu’n tzun ttena toj tq’uqb’ila b’an.
Qkyaqil.
Oktzun chikanb’an tu’n nimi’x tzalajb’il
Tu’ntzun ttena toj tq’uqb’ila b’an
Nimju’
kyk’u’j tu’ntzun tkleju qtanum
Oktzun kleta tu’n xib’etz q’in kyu’n
Atzun techal ikyse’nxi’x pix twutz kya’j
Ikyju’ tze’ nxi’x tu’mel jun muj saqxi’x
Ex b’eky’b’il twitz alkye nti’ nel tniky’
Ti’ja tajb’il tz’ok tq’o’n tz’il ti’j tilb’ilal.
Aqe tk’wala nim kyipun ex jawniqe’
Xo’ntzu kyu’n
tu’ntzun kyten toj tzalajb’il
Min tz’ajtz kyi’n kyib’ ti’j q’oj qama
Ten kuwx’x il xilxixtij kletil qtx’otx; Tuky’il
qja.
Qkyaqil.
Min tz’ajtz kyi’l ti’j q’ojqa ma Ten kuwxi’x
Ilxixti’j kkletil qtx’otx’ tuky’il qja
O’kxi’x junx nab’l ktemb’il tu’n tb’ant Nime
aq’untl.
Atzun tk’ulb’il qtanam te k’ulb’il.
Qejb’an tib’a ti’n twitz txilen qeya
txol kab’e qtxu nim a’ntinum b’anxi’x
tjaq’ qe’ txiky’ pich’ kyaqxi’x ka’yin ttzi
tk’u’j.
in xi twatjxa’na aju’ q’uq’ pich’.
Aju q’uq’ chaxi’x ka’yin tok techal
In tzun kolon b’anxi’x ti’j ttx’otx’a
B’an txi lipan nimxi’x twutzju’ ky’aj
Kywitz qe t’iw ex kywitz kyaqil qe’ xjutx’.
Qyaqil
B’an tjaw
lipan nimxi’x twutz ju’ kya’j
Kywutz qe’ t’iw ex kywutz kyaqil qe xjutx.
Ex tu’n txiky’ nimxi’x kxel lipan twitz kya’j
TWITZ PAXIL, a tb’iya laj kub’ naj.
|
Pages - Menu
▼
Pages - Menu
▼
domingo, 25 de noviembre de 2012
Himno Nacional de Guatemala en el Idioma Mam De Guatemala / Tb’itz Qtanam TWITZ PAXIL
jueves, 22 de noviembre de 2012
HISTORIA DE LA ALDEA LA VICTORIA SAN JUAN OSTUNCALCO
HISTORIA DE LA ALDEA LA VICTORIA SAN JUAN OSTUNCALCO
Aldea la victoria municipio de san Juan
Ostuncalco, del departamento de Quetzaltenango. Está situada a dos mil
quinientos setenta metros sobre el nivel del mar. Latitud 14, 54,15, con
longitud 91, 39, 35, extensión territorial de 12 kilómetros aproximadamente.
Colinda al oriente con las aldea de
Monrovia, Varsovia y con las cabecera municipal de Ostuncalco al poniente con
la aldea buena vista que pertenece al municipio de palestina de los altos y con cabecera municipal de este municipio,
al norte con los municipios de Edén y
Sibilia, al sur con las aldeas la Esperanza y buena vista que pertenece al
municipio de San Juan Ostuncalco. La aldea de la victoria está situada al pie
de los ceros: bosque mirasol, cumbre laja (Toj Chol, Twi´ Qul, Twi´ K´utz Alj witz
en mam, y veinte palos. Está a siete kilómetros de la cabecera municipal de Ostuncalco, veintidos de la cabecera departamental de Quetzaltenango
y doscientos veintidos de la capital.
Documentos
relativos de la aldea
En
la auxiliatura de la aldea se guardaron algunos documentos de carácter
histórico, al parecer las personas que
han desempeñado un cargo en dicha auxiliatura
nunca le han dado importancia a dichos documentos que poseen información de la prehistoria de
la aldea , por lo que la mayor parte están totalmente destruidos a causa de los
rodeadores, que habían. El libro de actas que hasta hace poco existía en dicha auxiliatura;
han desaparecido, según la referencia de algunos vecinos del lugar.
A
Los documentos rescatables relacionados datan de los años 1881 a 1916. En los
mismos se encuentran datos importantes
relacionados con los nombres que han tenido la aldea y nos ubican en el periodo
en que se produjeron los cambios del mismo.
Historia
de los nombres que ha tenido:
En
el año 1881, fecha en que aparece en el
documento más antiguo el nombre de la aldea, que es ese tiempo era, PIE DE LA
CUESTA DE LA LABA.
El
documento fechados en el año 1887 y 1888 PIE DE LA CUESTA,
En
el año 1889, por primera vez el nombre actual; VICTORIA.
En
el año de 1895 aparecen en los documentos con el nombre del CANTON LA VICTORIA.
También en este año aparecen algunos documentos
en los cuales nuevamente utiliza el nombre de PIE DE LA CUESTA.
A
partir del año 1896 todo los documentos encontrados y fechados los años: 1897, 1909, 1914 y
1916 se utilizan invariablemente el
nombre: LA VICTORIA.
Con
base al interior se deduce que el cambio
de los nombres de la aldea, se produjo en el periodo comprendido entre
1881 y 1896 aproximadamente.
El
nombre en Mam de la aldea es: TXE WITZ,
que significa “al pie de cerro”.
Entre
los documentos consultados no aparecen ninguno que haga referencia o deje
constancia del porque el cambio de los nombres solamente una referencia que
aparecen en la descripción de Ostuncalco
elaborada por Raines Host ying, en 1991 que desde “hace ochenta y uno años
atrás la mayoría de aldea y caserío de
Ostuncalco aún tenía nombres mames , varios de estos aldeas fueron cambiados
oficialmente por nombres propios de un lugar en español (posiblemente en el año
1910)a raíz de la petición de Pascual Monterroso, un finquero adinerado de
Ostuncalco. Habiendo regresado de un viaje a Europa a comienzo de este siglo
vió la convivencia de colocar a nuestros pueblos a la altura de los extranjeros.
No
se encontró acta de reconocimiento oficial de la aldea y sus caseríos si embargo, administrativa y
políticamente funciona como tal.
Aldea la victoria y sus
caseríos:
La
aldea la victoria y sus caseríos
registrados: EL CENTRO, LOS ROMEROS, LOS ESCOBARES, LOS LÓPEZ, VILLA
NUEVA, SECTOR EL MANANTIAL DEL CASERÍO
LOS ROMERO
Los
caserío cuenta con las instalaciones siguientes: el centro: Escuela Oficial
Rural Mixta la victoria, Iglesia de Dios
y Bethania; una Iglesia Católica, el puesto de salud y la auxiliatura
municipal. Los Escobares: iglesia príncipe de paz comité pro-mejoramiento de
la comunidad. Los Romero: una iglesia Católica, e Iglesia
Bethania, monte calvario, Iglesia de Dios Evangelio Completo. Los López: Iglesia Menonita y Monte Calvario.
El Melchor: una Escuela Privada Menonita.
La aldea y sus habitantes:
La
aldea la victoria se encuentra habitada
en toda su extensión por mames y ladinos. La mayor parte de la población ladina, que están situados en
la calle principal, son casas rodeadas por sus sitios. La población mam que es
mayoritaria asentada en forma dispersa. Hasta hace poco tiempo en el
centro de la aldea, existe una
plaza con una pila enorme
de tipo colonial, un campo de futbol.
Uno
de baloncesto, los edificios de la alcaldía auxiliar, escolares, la iglesia
Católica y un salón de usos múltiples.
Esta plaza era de centro de reuniones de los jóvenes por las tardes,
especialmente los domingos. Actualmente dicha plaza se encuentra se
construyeron tres edificios
escolares y se construyó la auxiliatura
municipal seguidamente la iglesia
Católica fue situada en el mismo lugar por una nueva, y mucho más amplia en 1992. Se eliminó el salón de usos
múltiples y actualmente existe conflicto entre los mestizos y los miembros del comité por mejoramiento de
la transformada. En esta área donde estaban ubicados los campos de futbol y
baloncesto aldea, los integrantes de este son indígenas y pertenecen a la
región de protestantes sus miembros no quieren construir un nuevo
por que el mayor uso que se le da a
dichos salón es para realizar bailes sociales y otras actividades de tipo cultural en los cuales la religión
protestante le prohíbe participar.
Entre
los documentos consultados no aparecen datos que hagan referencias a la
fundación de la aldea, los vecinos manifiestan ignorancia al respecto.
Los
habitantes de la aldea la victoria pertenece a las etnias mam y ladinas
predominado la primera en todos los sentidos. La indumentaria que utilizan es
diferente básicamente entre la mujeres mames y ladinas. Entre los barones
actualmente la diferencia es poca. Las mujeres mames usan normalmente el corte
negro, huipil de color con diversos motivos de presentación, estos últimos
fabricados y confeccionados en su mayoría en casas una faja con rayas negras y
blancas en la cintura delantal, cintas de colores en el cabello. Para abrigarse
del frio actualmente usan reboso, toallas y suéteres, los demás elementos de l
a indumentaria son fabricados en casa. Utiliza como calzado sandalias o zapatos
de plástico. Sin embargo la mayoría de las mujeres, y especialmente las niñas andaban
descalzas pero hoy en día para los días festivos, las mujeres actualmente
utilizan un corte de Ostuncalco, Quetzaltenango y de San Pedro Sacatepéquez.
Ropa que los habitantes
utilizan.
Las
mujeres ladinas usan vestido, gabacha o delantal, suéteres ponchos; pero en la
actualidad las señoritas usan pantalón y playeras con zapatos, y para las
ocasiones especiales usan calzado de cuero. La indumentaria normalmente lo
compran ya confeccionado en los mercados de Ostuncalco, Quetzaltenango y San
Pedro Sacatepéquez, y en ocasiones mandan a confeccionar su vestido con
costureros (as) locales.
Entre
la indumentaria de los varones mames y ladinos en la actualidad casi no existe
diferencia, especialmente en la que utiliza para la jornadas de trabajo, usan
pantalones de colores (“poliéster o algodón”) cinturón de cuero y los mayores
de edad usan sombreros y algunos caites y los ladinos usan botas de hule. Se
abrigan con chumpas, suéteres y chaquetas. Pocos so los que conservan su traje
típico que consiste en: pantalón y camisa de color blanco, fabricados
domésticamente, una bandas de rayas negras y blancas de cinturón, un lienzo de
tela de lana con diseño a cuadros de color blanco y negro para sustituir la
ropa interior la cual lleva sobrepuesta en la parte delantera; sombrero de
palma chaqueta de lana negra y caites.
Descripción de la vivienda.
Las
viviendas son sencillas, a todo están rodeadas por sus sitios, la mayor parte
de familias poseen dos casa, uno utilizan para dormitorio y la otra como cocina
y comedor, las familias de muy escasos recursos poseen una sola casa, la cual
les sirve para múltiples usos, casi la totalidad de las viviendas están
construidas de adobe, un porcentaje de bajareque y otros porcentajes mínimo de
block y madera. Los techos es un cincuenta por ciento son de lamina metálica y
luego le siguen los de pajón. Y tejas de un mínimo asbesto (cemento). La mayor
parte de los pisos son de tierra, muy pocas casas cuentan con pisos de torta de
cemento; una que otra con piso.
Con
servicio de agua potable cuentan seiscientos treinta y tres viviendas, con
energía eléctrica unas cuatrocientos cincuenta y seis, con servicios sanitarios
de pozo ciego unas setecientos con inodoro (fosa séptica) hay otros pero con el
tiempo son mas las que tienes esos servicios. No existe sistema de recolección
de basura, la cual es mala para la salud de muchas personas. En el patio de
algunas casas tiene aboneras o cuchichearas y en su defecto depositan la basura
en sus sitios. La mayor parte de personas carecen de los servicios mínimos.
El
patrón de asentamiento humano de la aldea es de dispersos, con excepción del
centro.
Idiomas que hablan
Lingüísticamente
hablado se hablan los idiomas mam y castellano aproximadamente un cincuenta por
ciento mam y otro veinticinco por ciento solamente español, estos últimos
son
básicamente jóvenes. Entre los ladinos son pocas las personas que hablan dos
idiomas y son generalmente las mujeres que se dedican a la atención e tiendas.
Existe
rasgos culturales bien diferenciados, entre los habitantes de ambas etnias, por
ejemplo: idiomas, indumentarias, costumbres, religión y otros. Tres fases son
importantes para la vida de las personas de la aldea la victoria que son: el
nacimiento, el matrimonio y la muerte.
Cultivos
que cosechan:
En la región de la
aldea la victoria cosechan maíz ,
frijol, habas y entre las frutas
están : duraznos , manzanas, ciruelas , cerezos y cosechan las
verduras como papa, zanahorias, rábanos,
repollos, cilandros, coliflor, apio, apasote ,cebollas tomate, etc.
Costumbres
y tradiciones:
En aldea la victoria se celebran algunas ferias como en honor
a la virgen de Guadalupe, semana santa, el dia dela independencia el 15 de
septiembre, el día de la madre en la fecha 10 de mayo, noche buena, navidad,
año nuevo.
La frecuencia es cada año la participación de la comunidad es activa y voluntaria el financiamiento
es otorgado por la cofradía de la iglesia, la ventaja es que la mayor parte de
la comunidad participa sin ningún interés.
RELIGION
CLASES
La población profesa las dos religiones más conocidas, la
evangélica y la católica. Los evangélicos representan un 40% de la población la
población creyente con sus diferentes sectas tales como testigos de jehová la
menonita y presbiteriana que son atraídos por las pláticas de misioneros
provenientes de los estados unidos. La religión católica predomina en un 60%
debido a las costumbres y tradiciones que han heredado de sus antepasados.
Orientación de la religión: es crear valores morales y
espirituales.
RELIGION
DOMINANTE la religión dominante es la católica en un 60% la
influencia que tiene de reunir a la comunidad, respeto tratan de cumplir con
las normas de la religión, cuando hay misa asiste la mayor parte de la
comunidad especialmente las fiestas
religiosas, la influencia del sacerdotes muy poca pues no asiste un sacerdote fijo en la
comunidad.
FIESTAS
RELIGIOSAS
La fiesta principal es el 12 de diciembre que se celebra a
cada año la influencia que tiene es la participación de la comunidad católica y
de aldeas circunvecinas y de la cabecera municipal y su organización es por
medio de una cofradía, la participación de la comunidad es bastante activa, los
gastos son realizados por la cofradía en función.
CULTO Y
RITOS
Los cultos lo realizan según la religión que séanlos
católicos en las iglesias católicas y los evangélicos en las capillas o salas
evangélicas.
ACCIDENTES Y VIOLENCIA: intoxicaciones
frecuentes en el hogar: son raros los casos y los que se dan son causas de
alimentos contaminados con sustancias toxicas con insecticidas.
Entre los suicidios en la comunidad son a causa de problemas
amorosos y alcohólicos aunque estos; no se dan en mayor número las actitudes de
la comunidad son comentarios.
PROBLEMAS SOCIALES
ALCOHOLISMO
Y DROGAS:
El alcoholismo es frecuente en la comunidad, una de las
causas son factores socioculturales y por existencia de licor y clandestino,
tratamientos para alcoholismo
INVALIDEZ: los casos más frecuentes de invalidez en la
comunidad son por enfermedades y algunos por accidentes instituciones que
atiende estos problemas no existen en la aldea.
POBREZA: la
mayor parte de habitantes de la aldea la victoria son pobres, las causas más
comunes es el minifundismo que existe,
el desempleo, y el alcoholismo.
DESAMPARO: entre
el desamparo la más frecuente es la viudez las actitudes de la comunidad es
indiferencia no tiene ninguna en especial ayudas públicas y privadas no
existen.
DELINCUENCIA:
delincuencia, prostitución, medicina: existe en un menor grado limitándose al
robo de animales domésticos y algunos productos agrícolas, no existiendo delincuencia
organizada. La prostitución y la medicina son desconocida por la misma
condición de la vida rural imperante.
ANALFABETO
El porcentaje de analfabetismo a la aldea la victoria es de
un índice muy elevado. por el hecho de que los niños desde3 temprana edad son empleados
por sus padres en los trabajos de campo no interesándose que los mismos asistan a la
escuela.
el porcentaje general, por edad y sexo no se pudo establecer
por falta de información de los maestros de la escuela y que no cuentan con un censo
de analfabetismo que existe en la población
ESCUELAS
La aldea la victoria cuenta
con una escuela rural mixta, con castellanización hasta sexto grado, en
la que imparte docencia 3 mae3stros, y un promotor educativo bilingüe.
ALIMENTACION
OBTENCION DE LOS ALIMENTOS:
Sus alimentos lo obtiene por medio de la agricultura, el
ciclo de producción son los meses de marzo a noviembre, los métodos que
utilizan para su almacenamientos, por medio de trojes.
Técnicas son rusticas debido al desarrollo agrícola que
tiene la comunidad, sus materiales tienen como azadón, machete, arado,
cortador, pala etc. otro medio de obtener
sus alimentos es por medio de la crianza
de animales.
CONSERVACION
Su productor agrícolas los conservan por medio de trojes o
en el tapanco, algunos utilizan y otros insecticidas.
INDRUSTIAS
Existe una pe3queña granja en la comunidad propiedad de don Juan
Morales, tipo de productos que son huevos, el producto es aceptado por la
comunidad. El beneficio que le reporta a la comunidad es muy poco por ser una
industria muy pequeña.
DIETA:
Su dieta es basada únicamente en los productos que cosechan
en la comunidad que son: frijol, maíz, habas, trigo y hiervas y pocas veces
ingieren la carne por la situación económica de, de la comunidad no tienen una cantidad definida ni
cambios en su dieta diaria solo que en estén padeciendo de alguna enfermedad.
COMIDA PREPARACION Y HORARIO.
Numero de comida al día son tres tiempos y su horario de
preparación es durante el día no tiene una hora específica. Tipo de utensilio
son ollas de barro de aluminio peltre. Combustible que usan para cocinar sus
alimentos es la leña que obtienen en la misma comunidad.
horarios de comida esto varia algunos costumbre a desayunar
a la 5, 6,o 7 de la mañana, a medio día de 11 a 12 del día y por la noche de
5pm a 6pm y sus utensilios vasos y platos de diferentes material como plástico,
peltre y barro.
Reglas higiénicas para preparar sus alimentos casi no tienen.
AGRICULTURA Y GANADERIA.
SUELO:
Es bastante quebrado y su suelo arcilloso y arenoso
PRODUCTOS:
a)
productos de ganadería: se concreta en la
crianza de cerdos, aves de corral, ovejas, vacas, caballos pero a nivel domestico.
b)
productos agrícolas: consiste únicamente en el
cultivo de maíz trigo y papa y menor cantidad algunas frutas como manzana
durazno guindas y hortalizas.
TÉCNICAS EMPLEADAS.
Situación del agro: est5a se encuentran estática
por la falta de tecnificación y que obliga al campesino a no cambiar sus
cultivos tradicionales, y por un marcado minifundismo que existe 3 en la aldea.
CONSUMO
Y VENTA.
Comercialización del producto: por el hecho
que la producción agrícola son en menor cantidad escala no se dedican a la
comercialización salva algunos animales domésticos que son llevados al mercado de la cabecera municipal y en menor
cantidad trigo y maíz.
la mayor parte de sus productos lo utilizan
como único recurso para su atención.
PROPIEDAD.
REGIMEN DE LA PROPIEDAD: la mayor parte de
la aldea posee tierras propias.
REENCIA Y TRASPASO
La forma de hereden: en la aldea tiene
preferencia por el sexo masculino, pues los padres le dejan la mayor parte de
tierra por la razón de que tienen que
sostener a su mujer en una mínima parte a las mujeres pues por lo regular el
hombre que se casa o se une con ellas tienen que tener sus tierras.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Oraciones en el idioma Mam de Guatemala (Traducción en español)
Oraciones en mam y su traducción en español
1. Los niños van alegres.
Ayeqe k´wal in chi tzalaj xi b’ajx
2. El libro resultó interesante.
Aju u’jb’il
ma tzel nim toqlen
3. Encontramos rota la ventana de tu casa.
Ma
tzoq yal jun spik’b’il pax toj tjaya
4. Escuchó atento las indicaciones antes del examen.
Ma
kub’ tb’ina aju chik’b’ab’l twitzju
xjelb’il.
5. Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile.
Ma
chi ex in kyeqil tx’ojtenil tojlo ja te b’ixb’il
6. A los pocos minutos, el sol salió de nuevo
Tojlo ch’in
amb’il aju qman q’ij
ma tzetz jumajtl
7. . Esta casa se abandonó hace dos mil años.
Aju
ja lo ma kyej leb’in matxi b’ant
kab’e tqik’
8. Se vende mucho en esa tienda.
In
k’ayjitz tzqan toj k’ayb’il
9. Dónde perdí mi abono?
Jayil ma
kyej tzaqa aju ntzise
.
10. Cada
día amanece más temprano o eso creo yo
Junjun q’ij
in qo sqix prim mo ik
chiwe
11. Estoy cansado esta mañana
aunque tú no te preocupes por eso.
Ma chin siktiye te prim lo
ex lan ximana
12. Estamos cantando debajo del pino como si
fuéramos animalitos del bosque
In qo b’itzine tjaq’ jun tze kse’n junjun xkup toj k’ul
13. Los niños desayunan despacio para que no les
riña su madre
Ayeqe
k’wal in chi wan
chab’a tu’n lay chex chuchin tu’n
ktxu
14.quiero que venga
Wajb’ile tu’n tzaja
15. dime si vendrás
Q’mantza qa
tzula
16. no me digas que no tienes nada
Lan tzaj tq’mana qa
mixtixta
17. toma lo que me prestaste
Chuma aju ma tzaj tmajina
18. no sabemos quiénes son esos señores
Min b’in tuna akyeqe
xjoq naj
19. quiero el que tiene el pelo verde
Wajb’ile aju twi chax
20. dime si vendrás a verme
Q’mantza qa
tzula nelweye
21. compra lo que quieras
Lq’ontza tkeqil tajb’ila
22. no sé cuándo volveré
Qtojlo chin uliye
23. sabrás lo que es bueno
B’in tu’na alkye b’an
24. no quiero que se repita
Min wajb’ile tu’n tjaw
xnik’b’et jumajtl
25. compra el coche que está más barato
Lq’ontza a ju k’uxbil
te chin pwaq iq’in tu’
26. dame ese que tienes en la mano
Q’ontza aju iq’in ton
tqob’a
27. iremos donde nos mande
Qo
kxel ja ma qox chq’ona
28. la casa donde pasamos la noche era muy vieja
Aju ja ja
ik’a jun qale qun
txanjantaq
29. explícame mejor lo que le dijiste
Ch’ik’b’antza b’anxch’in
aju ma tzaj tq’mana
30. No iremos cuando tú quieras
Lay qox al tzaj tq’mana
31.Su padre fue inventor
Aju tman ok te ajximal
32.
Ellas no estuvieron atentas a la explicación.
Ayeqe min
xkub’ kqon nak’b’il tiju chik’b’ab’l
33.
Todos los padres se preocupan del futuro de sus
hijos
Kyeqil mamb’aj
in chi ximan tiju qcwinqlal
kk’wal
34.
Ayer me caí en el pueblo
Ewi njaw tzaqe toj tnam
35.
Mi hermana se encuentra hoy en otra ciudad
Aju wanab’e
ati jalo toj juntl tnan
36.
Hoy se han cerrado las viejas escuelas
Jalo machi
jpet ajuqe txanjan jaxnaq’tzb’il
37.
Granizó sobre las naranjas maduras
Ma kub’ tzaj tib’aju lanch q’an
38.
Hay mucha gente en la plaza
Ati Txqan
xjal toj tnam
39.
Mañana habrá lluvias en el Mediterráneo
Chij
ati qman jb’aj tib’aju ja
40.
Ya son las seis de la tarde
Matxi tzzaj qaq te qale
41.
Me lo explicaron demasiado tarde para el examen
Ma tzaj chik’b’an yajxix teju xjelb’il
42.
El libro ha sido dictado
Aju txan
u’j ma jaw xch’in
43Juancito se lava las manos"
Aju xwan in txjon tq’ob’
44 María se baña dos veces al día"
Aju liya in
ichin kamaj toj q’ij
45 Maria se laba las manos
Aju liya in txjon tq’ob’
46 Envié unas flores a tu casa
Ma
txi nq’one jte b’ech tjaya
47 El perrro ladra
Aju tx’yan in chiyun
48 Mi mamá
llora en mi casa
Aju txuye in oq’ toj njaye
49 El gato come carne
Aju wix in wan tiju chib’j
50. La maestro es graciosa
Aju
axnaq’tzal tzab’ajilx